El Mago de la Apertura

¿No le encontrás la vuelta a esa horrible francesa? ¿Necesitás ideas para tu repertorio? Cualquiera de esas cosas es simple para el Mago. Simplemente escribile a juegociencia@interlap.com.ar. No olvides indicar Nombre, Apellido y País desde el cual escribís.
Te recomendamos también que visites la sección Archivo del Mago donde encontrarás las notas anteriores. ¡Quizá alguna de tus preguntas ya esté respondida!


#6. Arameo
En esta ocasión, el Mago vuelve luego de medio año sabático y de horas y horas de tratar de convencerlo. Responde mails atrasadísimos, y algunos muy extraños. Con el inconfundible estilo del Mago.


Sí, no está soñando. No. No, créame que no. En serio, le digo que no. Le juro. No le voy a andar mintiendo a mi edad, creame. Sí, volví. Sí, ya sé, como medio año, sí... oh, disculpe, voy a tener que dejarla, ya hay alguien leyendo.

Hola, que tal! Ejem... Como le decía a mi vecina, no es una ilusión óptica: volví. Así que me pongo presto a contestar mails, ya que todo este prolegómeno de poco sirve. Vamos allá.

El primero le pertenece - una vez más - a Tulio Andrés Prada (Colombia) y dice:
Webmaster: "Aaaaa... aaaaa... aaaaa..."
Mago: ¡¿?!
Webmaster: Son los coritos... de un tema... una cumbia... vos escribí...
Mago: Ufffff...

Soy Tulio Andrés Prada de Colombia y tengo algunas inquietudes con respecto a una apertura y una defensa:
Nimzoindia:
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Ag5 ...
¿Cuál es la mejor forma como el negro puede seguir su juego?.
¿Me podría mostrar al menos una partida en que se ejecute este desarrollo?
¿Escocesa?:
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 ...
Mis preguntas son:
- ¿Cuál sería la idea del blanco con esta jugada?
- ¿Es correcto este procedimiento contra la siciliana?
- ¿Me podría mostrar al menos una partida donde se muestre este desarrollo?


1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Ag5
En el caso de la Nimzoindia, 4.Ag5 es una jugada bastante común. La respuesta correcta de las negras (o al menos una de ellas) es 4...c5. A lo que suele seguir 5.d5 h6 6.Ah4 d6 7.e3 Axc3+ 8.bxc3 e5 y tu posición no está para nada mal, aunque quede mucho por jugar.
Vamos con una partida modelo:

Bareev,E (2680) - Adianto,U (2525) [E31]
Tilburg, 1994

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Ag5 c5 5.d5 h6 6.Ah4 Axc3+ 7.bxc3 d6 8.e3 e5 9.Cf3 Cbd7 10.Cd2 Cf8 11.Ad3 Cg6 12.Ag3 0-0 13.0-0 De8 14.Ac2 Cd7 15.Db1 a5 16.Rh1 Ta6 17.f4 Tb6 18.Dc1 f5 19.Tb1 exf4 20.exf4 De3 21.Cb3 Dxc1 22.Tfxc1 Ta6 23.Cd2 Cf6 24.Aa4 Tf7 25.Te1 Ad7 26.Ac2 Ac8 27.Rg1 Te7 28.Txe7 Cxe7 29.Rf2 Rf7 30.h3 a4 31.a3 g5 32.fxg5 hxg5 33.Cf3 Ch7 34.h4 g4 35.Cd2 Cf6 36.Af4 Cg6 37.Ag5 Ce5 38.g3 Rg6 39.Rg2 Cf7 40.Axf6 Rxf6 41.Cf1 Ce5 42.Ce3 Cf3 43.Rf2 Ce5 44.Rg2 ½-½

Pregunta 2:
¿Escocesa?: No, Siciliana. Bien por tus signos de pregunta.
¿Cuál sería la idea del blanco con esta jugada?: El blanco con esta jugada propone una idea originalísima y nunca antes vista, que es: recuperar el peón que le acaban de comer.
¿Es correcto este procedimiento contra la siciliana?: Sí, por supuesto. Otro procedimiento es no recuperar el peón y jugar 4.c3, entrando en el llamado Gambito Morra.
¿Me podría mostrar al menos una partida donde se muestre este desarrollo?: Es el desarrollo más jugado de todos los tiempos, o sino le pega en el palo. Busca cualquier partida que aparezca en tu diario local o en cualquier libro de ajedrez, que seguramente encontrarás cantidades.
Ah, y síguenos escribiendo!

Desde el vecino y hermano país de Chile nos escribe Mauricio (M.E.L.) que nos cuenta:

Hola Mago de la Apertura:
Te escribo desde Santiago de Chile.
Bueno yo soy un jugador de ajedrez principiante pero no tan principiante, ya que conozco aperturas, tactica, estrategia, pero muy poco de finales, pero vamos al grano:
1. A mi señora le encanta el ajedrez y le quiero enseñar a jugar, bueno ya sabe mover las piezas y sabe que en la apertura debe desarrollarse y ocupar principalmente el centro, pero quiero que me des una pauta de como le puede ir enseñando, gracias de antemano.
2. El otro consejo es que quiero que me digas la forma correcta de aprender aperturas, por que lo primero que yo hize fue aprendérmelas de memoria pero yo se que eso no es del todo valido a si que me puse a estudiar el espíritu, sus ideas y otras cosas. Te agradecería que me des la pauta para estudiar aperturas, yo siempre empiezo el juego con e4, con negras respondo a e4 con e5, pero tambien he estudiado un poco de aperturas semiabiertas, cuando me juegan d4 me gusta responder con el Gambito Albin, ¿puedes darme una referencia de como es esta defensa o gambito?. De antemano muchas gracias...
Un saludo desde Chile, Mauricio.
M.E.L.


Bueno Mauricio, según lo que me contás vas muy bien encaminado. Lo importante no es saber las aperturas de memoria, sino el espíritu de las mismas, es decir, las ideas que tienen detrás. Por lo que en tu caso yo diría que no tengo demasiado para decirte. En cuanto a tu señora, si le enseñás aperturas en la misma forma en que las aprendás, excelente. Y complementá el trabajo con algunos ejercicios simples de temas tácticos (ataques dobles, clavadas, descubiertos, etc.). Eso si el objetivo es llegar a un nivel competitivo, si quiere jugar medianamente bien como para divertirse, con un poco de aperturas y mucha práctica puede alcanzar.
Tu repertorio está muy bien (en realidad es una elección propia), y más aún si te interesa aprender cosas que no juegas. El Contragambito Albin es una apertura jugable a nivel de club, aunque no a nivel profesional. En realidad, bien jugada, le da ventaja a las blancas. Pero, ¿en qué se basa entonces el Contragambito Albin, para que pueda ser jugable a nivel de club?
Respuesta: en una celada (o trampa, o treta, o truco, o trola, o cualquier otro sinónimo que comience con "tr"). Veamos:

1.d4 d5 2.c4 e5 3.dxe5 d4 4.e3?? Ab4+ 5.Ad2?? dxe3 6.Axb4 exf2+ 7.Re2 fxg1C+! 8.Re1
[8.Txg1 Ag4+-+]
8...Dh4+ 9.Rd2 Cc6-+

Advertidos de la trampa, entonces nos queda por saber cómo resolverlo:

1.d4 d5 2.c4 e5 3.dxe5 d4 4.Cf3 Cc6 5.g3 Ae6 6.Cbd2 Dd7 7.a3 Cge7 8.b4 Cg6 9.Ag2 Ah3 10.e6

Es una posibilidad. Las claves son jugar Cf3 y el alfil de rey, desarrollarlo por fianchetto.
Espero que te haya servido, y mucha suerte!

Ahora escribe Ing. Katz (asumo que el Ing. es por Ingeniero), desde México, y en un envío cuasi-telegráfico, nos dice:

Ing. Katz.
E-mail: xxxxxx@xxxxxxx.net.mx
Pregunta: ¿Se pueden tirar 2 peones al mismo tiempo en la apertura, y que avancen una casilla cada uno?


Respuesta: Depende. Si se los piensa tirar a la cabeza del rival, entonces la respuesta es sí, se puede, aunque le advierto que no le podrá tirar más de 16. Y mucho menos al mismo tiempo, salvo que tenga manos muy grandes (y si no me creen, intenten agarrar 16 peones).
Ahora, si hablamos de avanzar los peones (según las reglas del ajedrez), la respuesta es no. El tema de los peones es el siguiente:
• La primera vez que movemos un peón podemos elegir: movemos una casilla o dos casillas hacia adelante (siempre y cuando ambas estén desocupadas, claro).
• Luego de que le hemos movido, dicho peón sólo podrá mover de a una casilla, indistintamente de que lo hayamos hecho avanzar una o dos casillas.
• Esto se repite con cada uno de los peones. Quiere decir que, teniendo en cuenta que tenemos ocho peones, en el primer avance de cada uno de ellos, lo podremos mover uno o dos pasos. Por ejemplo, podemos mover 3 peones dos casillas hacia adelante y los otros 5 una.
• La regla general sigue funcionando: se mueve sólo de a una pieza por vez (salvo en la excepción enroque). Por lo tanto no es posible mover ambos peones.
• Las casillas no son acumulativas. Quiere decir que si a un peon lo hacemos avanzar una casilla, no podemos compensar a otro.

Espero que haya quedado más o menos claro, porque como ya sabemos, mi estilo no es el más didáctico del mundo, así que si no me expliqué bien, avisenme que lo repito. Suerte!

Webmaster: Che, ponele un poco más de onda a las respuestas...
Mago: ¿Estoy muy serio?
Webmaster: Estás insoportable...
Mago: Bah!

El siguiente mail proviene de Caracas (Venezuela) y lo envía Richard Dávila que nos dice:

Hola Mago, al rvisar la pagina web me llamo la atención el comntario sobre la francesa, con mucho gusto me gustaría recibir información al respecto.
Mi nombre es Richard Dávila y vivo en Caracas-Venezuela.
Saludos


Richard: Mira en la sección de archivo, el artículo sobre la francesa. Gracias por escribir!
El próximo es un mail casi indescifrable, también desde Venezuela, nos escribe Alejandro Fernández:
Alejandro Fernández, país Venezuela, edad 20 años, estoy aprendiendo ajedrez, por favor enviar información a mi correo. Gracias.
xxxxxxxxx_xxxxxxxxx@xxxxxxx.com


Bueno, Alejandro, tu pedido no va a poder ser cumplido porque...
1) Como ya hemos dicho en alguna otra oportunidad, no respondemos personalmente, y...
2) ¡¡Porque no sabemos que información necesitás!!

De todas formas te felicito por estar estudiando. A ver si en algún otro mail nos aclaramos... je, je.
Ahora nos escribe Mauricio Pavignano (Villa María, Córdoba, Argentina) que nos comenta:

Hola: Les escribo para que me puedan informar donde puedo encontrar informacion sobre la defensa Indo Benoni, el Gambito Volga y la siciliana Pelikan, ya que son las defensas que comunmente juego y me gustaría contar con abundante informacion sobre todo de partidas comentadas donde vengan las ideas y lineamientos generales de las mismas ya que casi todos los libros que hay en la actualidad sobre aperturas solo dan variantes de juego y casi nada de comentarios dobre los planes a seguir.
Muchas gracias y saludos.
Mauricio Pavignano


Bueno Mauricio, puedes fijarte en la página denominada Ajelibre, que tiene mucha y muy buena información sobre estas y otras aperturas. Sinceramente no recuerdo la dirección aunque creo que es http://www.geocities.com/chessfree/ pero si esto no fuera correcto, la encontrarás en cualquier buscador. Hasta pronto!

En este otro mail, nos cuentan:

Quiero estudiar las aperturas, me puedes mandar porfavor, información sobre ellas, te lo agradecería mucho.
Mi correo es: xxxxxx_xx@xxxxxxx.com.
Gracias y hasta luego


A ver, a ver... ¿Quién eres? ¿De dónde? ¿Qué necesitas? ¿Cuantas veces hemos de repetir que no respondemos este tipo de preguntas en forma particular?
De todas maneras muchas gracias, joven...
Veamos quién más escribe. Ahora el correo llega de parte de Paulino Aguilera Malagón (Barcelona - España):

29 años. España. Jugador del club de Rubi (Barcelona-España).
Como mejorar mi juego, llevo 6 años jugando, y sólo he incrementado mi elo unos 60 puntos.
Ahora, estoy leyendo a Bondarewsky, Bronstein y a Mednis. ¿Que tal son estos autores?
Tengo problemas con la francesa y con la sicilianas?.
Un saludo maestro de las aperturas.


Mira Paulino, métodos hay muchos y muy diversos. En cuanto a la lectura de esos libros, está muy bien, en particular Bronstein me agrada mucho. Pero yo haría hincapié en problemas de táctica: verás como en poco tiempo los resultados llegan, pero eso sí, debes dedicarle tiempo y esfuerzo.
Me preguntas también si tienes problemas con la france y con la siciliana, cosa que yo quería poder responderte, pero lamentablemente no te conozco, así que...
Suerte!!!

Bien esto ha sido todo por este envío. En el próximo, que esperamos venga pronto, continuaré respondiendo más preguntas. Como siempre, buena suerte! (Porque, sí, el ajedrez es en definitiva, un juego de azar).

El Mago de la Apertura




Copyright ©2000-2002 JuegoCiencia :: Escuela de Ajedrez. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial permitida indicando la fuente. Resolución recomendada: 800x600.